PARTE GENERAL
CAPITULO 6
HERRAMIENTAS, MAQUINAS Y PAUTAS

PARA LA REALIZACION DE

HUERTAS Y HUERTOS ESCOLARES


HERRAMIENTAS Y MAQUINAS

EN LA HORTICULTURA ESCOLAR

Los docentes de horticultura escolar deben contemplar a las herramientas y máquinas como un componente permanente en la planificación.

Generalmente en las huertas y huertos escolares se emplean herramientas así como pequeñas máquinas tales como sembradoras de un solo surco, motocultivadores y pequeños tractores.

Entre las herramientas más comunes tenemos azadas, escardillos, pala de hoja angosta, pala de hoja ancha, cultivadores, plantadores, palitas para transplantes, carretillas, regaderas, tijera de podar, serrucho para podar, navaja de injertar.

Los docentes tendrán que supervisar si las herramientas o máquinas están en condiciones para la tarea educativa.
 
 

FUNCIÓN DE CADA HERRAMIENTA

Azada: herramienta que sirve para eliminar malezas y ablandar la tierra; también se la puede emplear para arrimar tierra a las líneas de cultivo.

Azadín: herramienta más pequeña que la azada, se la emplea para ablandar la tierra y eliminar malezas generalmente en los almácigos; también se la emplea para hacer hoyos y colocar semillas en la siembra a golpe.

Escardillo: cumple la función de la azada pero se caracteriza por ser más angosto y tener la parte superior en punta que sirve para hacer surcos.

Cultivador manual: esta herramienta sirve para ablandar la tierra que se suele endurecer después del riego o la lluvia.

Plantadores: son palos que se utilizan para hacer hoyos en donde se colocan los plantines, también se emplean para la colocación de guías.

Palita para transplante: es una pequeña palita que se emplea para trasladar los plantines que se encuentran en los almácigos hacia los canteros.

Carretilla: este implemento cumple un papel importante para el transporte de abonos hacia los canteros y también para el transporte de tierra.

Regaderas: se emplean para regar tanto en el almácigo como en los canteros.

Tijeras de podar: esta herramienta se emplea para podar frutales y principalmente para gajos de poco diámetro.

Serrucho curvo para podar: los gajos de mucho diámetro precisan ser cortados por esta herramienta.

Navaja de injertar: se emplea para la realización de distintos tipos de injertos pero principalmente el de yemas o escudetes.

 
FUNCIÓN DE CADA MAQUINARIA

Sembradora de un solo surco: se aplica para siembras en línea para almácigos y canteros.

Motocultivadores: se emplean para preparar la tierra del almácigos y canteros.

Pequeños tractores: para preparar el suelo donde se ubican los frutales de grandes huertas y huertos escolares.
 
 

MANTENIMIENTO

Mantenimiento de herramientas: las herramientas tienen que ser mantenidas mediante priedras para el afilado continuamente mejorando el filo de azadas, azadines, escardillos, palas y otras.

Mantenimiento de herramientas: tanto la sembradora como los motocultivadores deben mantenerse según el manual del fabricante lo mismo que el pequeño tractor.

Tarea escolar: Que los alumnos realicen dibujos sobre herramientas y maquinarias y manejo de cada una de ellas.

Evaluación: Medir el aprendizaje teórico y práctico sobre el manejo de herramientas y maquinarias empleadas en la horticultura escolar.

REALIZACION DE LA HUERTA Y EL HUERTO ESCOLAR

Tanto las huertas como huertos escolares para su realización deben seguirse pasos donde los alumnos serán protagonistas del trazado de la huerta o el huerto.

DIMENSIONAMIENTO DE LA HUERTA O EL HUERTO ESCOLAR: de acuerdo con la cantidad de alumnos mayores de 6 años en los grados o cursos se deben seguir pautas correspondientes al dimensionamiento de las huertas y huertos escolares que figuran en la parte general de este libro.

Tarea escolar: Que los alumnos participen en el dimensionamiento de la huerta o el huerto escolar. CERCADO: el cerramiento debe proteger al área productiva y la superficie complementaria de la huerta o el huerto escolar, y se lo puede realizar con alambre tejido, cañas, palos o ramas comprimidas con una altura de 1,20 mt a 1,50 mt o más. De esta manera evitamos la entrada de todo tipo de animal doméstico.

LIMPIEZA DEL TERRENO: eliminar toda maleza, árboles muertos y otros elementos.

Tarea escolar: Que los alumnos realicen tareas de cercado y limpieza de terreno. SISTEMATIZACION DEL TERRENO:
  1. Se debe nivelar toda la superficie nivelada tanto para la huerta o el huerto escolar. Vale decir, se debe emparejar el terreno que debe quedar totalmente horizontal para un mejor manejo de agua de riego.
  2. Trazado de la huerta o el huerto escolar de acuerdo a los planos que se encuentran en la parte general de este libro.
  3. Realización de los canteros: también podemos denominarlos como "parcela definitiva". Son porciones de tierra que deben tener un ancho de 1,20 mt, excepto los canteros destinados para cultivo de sandía, melón, zapallo, calabaza, que por sus características botánicas de los tallos que se comportan como rastreros requieren canteros con un ancho de 2,40 ó 3,60 metros, explicado en mis cuatro libros anteriores.
  4. Realización del sistema de riego: el sistema de riego se debe estructurar de acuerdo a las pautas fijadas en la página "El riego en la horticultura escolar" correspondiente a la parte general de este libro.
Tarea escolar: Que los alumnos realicen tareas de sistematización general de la huerta o el huerto escolar.
 
 
 
 

ORIGEN DEL SUELO

 Los suelos son productos naturales de formaciones de un largo proceso entre los cuales predominan factores como material madre o roca, materia inicial a partir del cual, mediante aportes de factores climáticos, materia orgánica vegetal y animal y tiempo cronológico, se produce la formación de los suelos. Dicho tiempo cronológico se puede expresar en siglos, milenios y hasta millones de años. Vale decir, la formación de los suelos se produce en un largo período de tiempo que varía de acuerdo a su ámbito geográfico regional. Esto nos indica que el suelo tiene que ser valorado, ya que su formación implica un tiempo cronológico que está más allá de 1 vida humana.

Tarea escolar: Que los alumnos realicen consultas bibliográficas referente al suelo y observen en la zona o región.

Evaluación: Concepto de¡ suelo y su origen.

LA TEXTURA DEL SUELO

La textura es un término muy común cuando hablamos de suelos. Este término se lo define como el tamaño relativo que tienen las partículas de arcilla, limo y arena. En los suelos encontramos concentraciones variables de acuerdo al tipo que se trate; en este sentido vamos a citar algunos tipos de suelo:

Franco: Es aquel que tiene en forma igualitaria arcilla, limo y arena.

Franco arcilloso: Es en el que predomina la arcilla con respecto al limo y la arena.
 
 

Franco limoso: Es en el que predomina el limo con respecto a la arcilla y la arena.

Franco arenoso: Es en el que predomina la arena con respecto a la arcilla y el limo.
 
 

CARACTERISTICAS DE CADA TIPO DE SUELO

En la actividad de la horticultura siempre encontramos suelos más aptos que otros para el mejor desarrollo de los cultivos, por esta razón debemos seleccionar los cultivos en función de¡ suelo.

SUELO FRANCO: Por ser un suelo que mantiene el equilibrio en la proporción de las partículas lo recomendamos apto para la horticultura.

SUELO FRANCO ARCILLOSO: A este tipo de suelo se lo caracteriza por tener mucha cantidad de humedad, esto se debe a la propiedad que tienen las partículas de arcilla; estos suelos se los denomina también suelos fríos por la particularidad de la arcilla de no calentarse rápidamente ante la presencia de¡ sol, también se denominan suelos pesados debido a la particularidad física que tienen cuando se realiza una labranza, nos encontramos con terrenos duros, toscos y crean dificultad para que herramientas como palas, azadas, cultivadores y otras penetren en la capa arable. A pesar de estas características podemos desarrollar una horticultura limitada.

SUELO FRANCO LIMOSO: Estos suelos se caracterizan por retener poca humedad y tienen un drenaje lento limitando el normal desarrollo de los cultivos hortícolas, pero son suelos aprovechables para la horticultura.

SUELO FRANCO ARENOSO: Estos suelos se caracterizan por retener muy poca cantidad de agua, son suelos de drenaje rápido muy comunes en nuestra región, se los llama suelos calientes debido a la particularidad de calentarse rápidamente ante la acción de los rayos solares; también se los llama suelos livianos, cuando se realizan las tareas de preparación de los canteros las herramientas como palas y azadas y otras penetran en el terreno sin dificultad. Son suelos sueltos.

SUELOS ESPECIALES EN EL ASPECTO FÍSICO: Los suelos con elevada cantidad de una determinada partícula con respecto a las restantes y en un porcentaje por arriba de¡ 80% dejan de llamarse franco y se los denomina de acuerdo a la partícula que predomina en ellos, así tenemos suelos arenosos, que se encuentran en las riberas de los ríos y tienen una escasísima retención de agua y percolación de¡ agua de riego muy rápida, necesitan de agua permanente para el uso en la horticultura y son muy erosionables; suelos limosos, predominan las partículas de limo y restringen mucho los cultivos; suelos arcillosos, hay predominancia de arcilla, son suelos impermeables, el agua tiene dificultad para penetrar, son muy fríos y no son recomendables para la horticultura.

SUELOS ESPECIALES EN EL ASPECTO DE MATERIA ORGANICA: Con referencia a la materia orgánica de los suelos, esto varía de acuerdo a la región geográfica; en nuestro país hay provincias donde tienen suelos con elevada cantidad de materia orgánica, estos suelos tienen 20% de dicha materia orgánica y se los denominan suelos orgánicos.
 
 

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA

FORMA PRACTICA PARA SU DETERMINACIÓN: Todo docente de huertas y huertos escolares puede determinar prácticamente qué tipo de terreno tiene, para esto es necesario proceder del siguiente modo:

Paso 1: Extraer una pequeña cantidad de tierra del lugar en donde queremos realizar la huerta o huerto, a dicha muestra se la agrega agua hasta saturarla (formar barro).

Paso 2: Debemos tratar de formar cuerpos geométricos como por ejemplo primeramente una esfera, luego trataremos de formar un cilindro, si no lo logramos porque la muestra se rompe, estamos ante un terreno franco arenoso o de textura gruesa. A estos terrenos es conveniente agregarles estiércol equino o vacuno para mejorar sus condiciones físicas y tendremos un mejor suelo para la huerta o el huerto.

Paso 3: Procedemos de¡ mismo modo que en los pasos anteriores procurando formar un cilindro, de lograrlo estamos ante un terreno con suelo franco o de textura intermedia. Este tipo de suelo es óptimo para la implementación de huertas o huertos escolares, familiares o comunitarios.

Paso 4: Aquí procedemos igual que en los pasos anteriores e intentamos construir un cuerpo geométrico en forma de "ele", si se lo logra estamos ante un suelo franco arcilloso o de textura fina. A estos terrenos se les debe agregar estiércol equino o vacuno para mejorar su textura.

Estos pasos desarrollados nos permiten saber qué clase de terreno (suelo) tenemos en nuestro predio, lo cual varía de acuerdo a las provincias o regiones o, simplemente, a las zonas. Teniendo en cuenta este método todo es factible lograrlo. Es conveniente extraer varias muestras de donde queremos realizar la huerta o el huerto, representando dichas muestras todos los lugares en donde se quiere implantar los cultivos. Estas muestras deben ser sacadas de la parte de arriba del terreno conocida como "zona de raíces", que aproximadamente pueden alcanzar una profundidad de 30 a 35 cm.

OBSERVACIONES: En la huerta o el huerto escolar tanto los terrenos franco arenosos como los franco arcillosos, pueden ser mejorados mediante el agregado de estiércol vacuno o equino a razón de 2 a 3 kg. por m2, de esta manera los suelos mejoran su capacidad productiva.

A continuación los gráficos:

Paso 1:

 
 

Las muestras deben ser

sacadas de la primera

capa del terreno.
 
 
 
 

Tomamos un poco de tierra en la mano y echamos agua hasta formar barro y comenzamos a hacer los siguientes cuerpos geométricos:

Paso 2:

Terreno franco arenoso o de textura gruesa Se rompe

Paso 3:

Si una muestra de tierra nos permite formar un cilindro y luego al querer formar un ángulo de 90°, o también llamado forma de 'ele' se rompe, estamos ante un SUELO FRANCO, es decir, de TEXTURA INTERMEDIA.

Paso 4:

En el caso que la muestra de terreno nos permita, por el contrario formar a partir de un cilindro un ángulo de 90° o letra 'ele' se trata de un terreno de TEXTURA FINA o ARCILLOSO. En estos terrenos se debe agregar estiércol vacuno o equino.

 
 

Nota: esta metodología puede aplicarse también a la horticultura familiar y comunitaria.
 
 
Tarea Escolar: Que los alumnos realicen trabajos teóricos y prácticos sobre la textura de¡ suelo, características de cada uno y determinen la textura a través de la metodología estudiada

Evaluación: Concepto de la textura de¡ suelo y determinación de la textura.

EL PERFIL TEXTURAL DEL SUELO

Es un tema que los docentes pueden desarrollar profundamente porque al disponerse de un predio para la producción hortícola permite hacerse un estudio a través de una calicata enriqueciendo los conocimientos.

Los suelos se caracterizan por estar formados por un conjunto de capas u horizontes denominados perfil textura¡, que nos permite calcular la edad que tienen los suelos, vale decir, que de acuerdo al desarrollo del suelo, éstos pueden ser inmaduros, maduros y viejos. Cabe destacar que a dichos horizontes o capas se les asigna letras para su identificación, así al primer horizonte se lo clasifica horizonte A, el segundo horizonte B y al tercero C. A su vez estos horizontes se pueden dividir y a dichas divisiones se les asigna un número y dicho número varía de acuerdo a la cantidad de divisiones que sufre dicho horizonte; cabe destacar que en divisiones hay diferenciaciones de coloración principalmente.
 
 

DENOMINACIÓN DE LOS SUELOS

DE ACUERDO A LA EDAD

SUELO INMADURO: se denomina así a aquel suelo que tiene dos horizontes: el horizonte A y el horizonte C, en este tipo de suelo falta el horizonte B también llamado segundo horizonte; este tipo de suelo se lo denomina suelo poco desarrollado, son suelos jóvenes, se los puede encontrar en zonas serranas; en este suelo se pueden cultivar normalmente las verduras pero con respecto a los frutales se ven limitados, como es el caso de los citrus que desarrollan un sistema radicular profundo que pasa el metro.

SUELO MADURO: es aquel suelo bien desarrollado que tiene los tres horizontes: A, B y C; estos tipos de suelos son más desarrollados que los anteriores siendo ideales para el desarrollo de verduras y frutales, vale decir, estos suelos son especiales para huertas y huertos escolares, familiares y comunitarios.
 
 

SUELO VIEJO: Es aquel suelo que sus horizontes de los que está conformado han sufrido modificaciones llegando a dividirse en zonas, a estas divisiones, que vienen a ser pequeñas capas o zonas que se forman en cada horizonte, se les asigna un número para así denominarlos. Estos suelos tienen una tendencia a ser suelos ácidos, por lo tanto se debe seleccionar los cultivos más compatibles con este tipo de suelo.
 
 

GRAFICO DE LOS SUELOS DE ACUERDO A LA EDAD

(Para trabajar en un marco teórico)



SUELO INMADURO

En este tipo de suelo encontramos dos horizontes, a estos suelos se los denominan también suelo joven y lo encontramos en zonas serranas o de montaña pudiendo desarrollarse cultivos de verduras especialmente.
 
 

SUELO MADURO

En este suelo encontramos los tres horizontes, es un suelo bien desarrollado especial para huertas y huertos, vale decir, las verduras y frutales se desarrollan normalmente.
 
 

SUELO VIEJO

En este tipo de suelo los horizontes se dividen en zonas y ha dichas zonas se les asigna un número para identificarlos y de esta manera se sistematiza el estudio, estos suelos a pesar de ser ácidos, siguen siendo fértiles, por lo tanto se los debe emplear en la actividad tanto de verduras como de frutales.
 
 

SUELOS PROFUNDOS: Son aquellos que no tienen capa u horizonte permeable ni tampoco napa freática cerca, es decir, son los suelos óptimos para la implantación de árboles frutales ya que permiten un desarrollo radicular con mucha profundidad; estos tipos de suelos favorecen las actividades de la horticultura ya sea escolar, familiar, comunitaria o comercial.
 
 

CALICATA EN LA HUERTA 0 HUERTO ESCOLAR: Cuando se sistematiza el predio para horticultura escolar en donde se tiene que implantar verduras y frutales es conveniente hacer una observación del perfil textural de distintos puntos donde trabajaremos, para esta tarea se debe realizar una calicata, dicha calicata la definiremos como una fosa que se realiza en el suelo y de esta manera puede observarse los distintos horizontes o capas que lo forman, a estas calicatas se las puede realizar con pala de punta y se deben hacer escalones para que las personas puedan bajar y hacer las correspondientes observaciones. El ancho que puede tener una calicata como mínimo es de un metro, cabe destacar que es conveniente el asesoramiento con personal especializado.

VISTA DE PERFIL DE UNA CALICATA

Observación de los Horizontes

Tarea Escolar: Que los alumnos realicen observaciones del perfil textural a través de una calicata.

Evaluación: Concepto de perfil textural y descripción de los distintos horizontes y zonas de un suelo.
 
 

ESTRUCTURA DEL SUELO

La estructura de¡ suelo es un componente natural que se refiere a la disposición de las partículas de arcilla, limo y arena; de acuerdo a cómo están dispuestas en el suelo será el tipo de estructura. Por ejemplo hay suelos que tienen la estructura denominada laminar porque se han dispuesto dichas partículas dando una forma de lámina, también tenemos la estructura granular porque las partículas en su disposición han formado cuerpo en forma de gránulos y hay otros tipos. Queremos destacar que la materia orgánica favorece a la estructura de suelo.

Tarea Escolar: Que los alumnos definan el concepto de estructura y sus principales tipos.

Evaluación: Concepto de estructura y sus principales tipos.
 
 

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL SUELO



Los maestros y profesores de horticultura institucional deben planificar con mucha anticipación este tema debido a que las características químicas de¡ suelo entran como contenidos básicos y están relacionados y correlacionados con otros contenidos importantes.

Los suelos se caracterizan por tener distintas reacciones químicas que pueden ser: ácidas, neutras o alcalinas. Esta reacción que suele variar de acuerdo a la naturaleza del suelo, se puede medir de acuerdo a su PH; se sabe que el PH simboliza una reacción química que fue establecida teniendo en cuenta un elemento muy común como el agua destilada, dicha escala está establecida por coeficientes que van desde el número 1 al 14, la mitad de esta escala está representada por el número 7 que significa neutralidad y se lo conoce como un PH 7 o neutro. Con referencia a todos los valores numéricos que están por debajo del PH 7, producen una reacción ácida en el suelo y todos los que están por arriba del PH 7 producen una reacción alcalina. Aquí debemos destacar una particularidad, a medida que los valores numéricos del PH se alejan del 7 aumentan, en el caso del 7 al 1, marcadamente la acidez; en el caso del 7 al 14, la alcalinidad. Para la horticultura generalmente se requiere suelos con un PH neutro o ligeramente ácido o ligeramente alcalino, entre los rangos favorables para huertas está el PH 6 hasta el PH 7,5, debemos puntualizar que éstos valores son rangos favorables; los suelos extremadamente ácidos o alcalinos no son favorables para la horticultura, con respecto al desarrollo de microorganismos, se ha comprobado que los hongos se desarrollan en un medio ácido y las bacterias en un medio alcalino; estos son datos muy importantes desde el punto de vista fitosanitario ya que debemos tener en cuenta los microorganismos fitopatógenos que se pueden encontrar en el suelo. En este sentido se deben registrar las enfermedades que se presentan en la huerta o el huerto escolar.

La medición de¡ PH se puede realizar de una manera práctica en un papel especial que se vende en comercios especializados o también se puede medir empleando un instrumento denominado Peachímetro que viene preparado para emplearlo para uso de¡ suelo. Es conveniente el asesoramiento en esta tarea con personal especializado en suelo de organismos oficiales. Cabe puntualizar que la institución educativa tiene que habilitar un pequeño laboratorio de suelo escolar.

Tarea Escolar: Que los alumnos definan el PH y sus tipos.
 
 
SUELOS SALITROSOS EN LA HORTICULTURA ESCOLAR

Los docentes de horticultura escolar, en el caso de que haya problemas de salinidad o sodicidad, deben planificar esta situación para mejorar las actividades de la producción.

Nuestra región está afectada por problemas de suelos salitrosos, aquí encontramos tanto el salitre blanco como el salitre negro; estos tipos de problemas vienen desde la profundidad de¡ tiempo, desde la prehistoria, por lo tanto debemos aprender a ir dando soluciones dentro de nuestras posibilidades. A nivel de horticultura escolar daremos algunas pautas para mejorar las condiciones de fertilidad de¡ suelo destinado a los cultivos de subsistencia. En primer lugar daremos una pequeña noción sobre los suelos ya sean con salitre blanco o con salitre negro. El suelo con salitre blanco se caracteriza por tener sales como el cloruro de sodio, que es la que da el aspecto blanco a dichas tierras, esta sal es soluble, en terrenos con buen drenaje se las puede disminuir mediante riegos con mucha frecuencia; con respecto a los suelos con salitre negro se caracterizan por tener sales como el carbonato de sodio, son suelos de color negruzco debido a que la materia orgánica está dispersa, son suelos que cuando se mojan se tornan resbaladizos, es un salitre severo. Los suelos muy afectados por el salitre negro se denominan suelos sódicos.
 
 

ANÁLISIS DE SUELO



Hay laboratorios oficiales especializados en análisis de salinidad y sodicidad. Cuando se quiere tener información más precisa se puede recurrir a estos laboratorios enviando muestras del suelo salitroso, de esta manera se tendrá un mejor diagnóstico.

Tarea Escolar: Que los alumnos definan los tipos de salitre y los laboratorios para su análisis químico.
 
 
MEJORAMIENTO MEDIANTE EL

CAMBIO DE CAPA DE SUELO



Los terrenos muy afectados por el problema de salitre blanco o negro, o sea, suelos improductivos, pueden ser mejorados recurriendo al cambio de¡ primer horizonte de¡ suelo.

PROCEDIMIENTO: Se debe extraer una capa de tierra de 30 a 35 cm de profundidad correspondiente a la parte afectada de¡ predio escolar y colocar en su lugar tierra nueva sin salitre que se puede conseguir en la misma zona; la tierra de las acequias son aconsejables para esta tarea; después de completado el trabajo los riegos que se den al cultivo deben ser de bajo volumen de agua pero con buena frecuencia; con esta práctica se logra mejorar la zona de producción de hortalizas únicamente ya que éstas se desarrollan a dicha profundidad pero no es válido para frutales puesto que tienen raíces más profundas, por lo tanto es conveniente tener en cuenta estos aspectos técnicos.

Tarea Escolar: Que los alumnos realicen trabajos teóricos y prácticos sobre mejoramiento de suelos salitrosos.

Evaluación: Concepto de PH y tipos. Concepto de suelo salitroso y tipos. Mejoramiento de suelos salitrosos mediante el cambio de capa.
 
 

ABONOS EN LA HORTICULTURA ESCOLAR



Los abonos que se pueden emplear en la horticultura escolar pueden ser abonos naturales y químicos; los más aconsejables son los naturales.

ABONOS NATURALES: Estos pueden tener distintos tipos de orígenes, pueden ser de origen ganadero, avícola y de desperdicios de cocina y restos de cultivos.

ABONOS GANADEROS: Aquí tenemos los de origen vacuno, equino y caprino, estos tres tipos de abono aportan al suelo componentes para mejorar las propiedades físicas y químicas de¡ suelo y su drenaje, vale decir, en suelos de textura gruesa que tienen poca retención de agua después de¡ riego mediante estiércoles ganaderos se mejora la retención; con respecto a suelos de textura fina como los suelos arcillosos o franco arcillosos, éstos suelos tienen una retención elevada de agua después de¡ riego, mediante la aplicación de abonos ganaderos se mejora la percolación o drenaje de¡ agua y se baja el nivel de retención.

CANTIDADES DE ABONO POR M2: Es conveniente en aquellas huertas o huertos escolares realizar prácticas de abonaduras en forma anual o cada dos años, la cantidad aconsejable es de 2 kilogramos por m2 para abonaduras vacunas y equinas y para abonos caprinos 1 kilogramo por m2. Todos los abonos que se aplican en la horticultura deben ser previamente descompuestos.

ABONO DE AVES: los abonos de aves como es el de gallina son de importante empleo en la horticultura escolar porque enriquecen la parte química de¡ suelo, este abono también requiere ser descompuesto a través del estercolero. Se puede emplear de 250 gramos a 500 gramos por m2.

ABONOS DE DESPERDICIOS DE COCINA Y RESTOS DE CULTIVO: Esto abonos orgánicos tienen que ser empleados en las huertas y huertos escolares; mediante estos abonos mejoramos las propiedades físicas y químicas de¡ suelo. Con respecto a los desperdicios de cocina es conveniente que sean desperdicios vegetales como restos de raíces, bulbos, tallos, hojas, pecíolos, cáscaras, pulpas y otros; dichos desperdicios que proceden de la cocina escolar deben seleccionarse antes de ser empleados para luego distribuirlos en la parte superficial de los canteros que se quieran abonar, posteriormente a esta tarea se los introduce con pala en la primera capa del suelo, se riega con frecuencia para facilitar la descomposición proceso que dura de tres a cuatro meses en nuestra región; cabe puntualizar que los desperdicios de la cocina escolar se pueden mezclar con los restos de cultivos también llamados rastrojos de cultivos, muchos de ellos mejoran el aspecto físico y químico de¡ suelo, en este sentido tenemos los restos de cultivo de las gramíneas que son ricos en celulosa; con respecto a los restos de cultivos de las leguminosas son ricos en proteínas, por lo tanto aportan al suelo nitrógeno. Este nutriente está dentro de los denominados macronutrientes, vale decir que es un nutriente de gran importancia para la vida de las plantas.

CANTERO PARA ABONAR: Los canteros para abonar pueden tener un ancho de 1,20 metros por largo variable o anchos de 2,4 metros o 3,6 metros por largos variables; dichos canteros tienen que reunir el requisito de tener tierra muy pobre en fertilidad.
 
 

ABONOS QUÍMICOS

La agroquímica ha creado los denominados abonos químicos. Dichos abonos son de difusión mundial, éstos pueden tener macronutrientes y también micronutrientes. Entre los primeros tenemos nitrógeno, fósforo y potasio; los abonos que tienen estos tres elementos son abonos básicos que incorporados al suelo las plantas asimilan con gran demanda; también hay fertilizantes más complejos, los cuales además de tener macronutrientes, tienen micronutrientes, estos fertilizantes son aplicados fundamentalmente en la horticultura comercial, pero cuando se trata de horticultura de subsistencia como la escolar es conveniente aplicar prioritariamente los abonos orgánicos; en todo momento debemos consultar con especialistas en el tema de suelos y abonos de organismos oficiales.

Tarea Escolar: Que los alumnos realicen prácticas de abonado empleando distintos tipos de abonos orgánicos.

Evaluación: Se sugiere evaluar los siguientes contenidos:

- Abonos naturales

- Abonos químicos.

- Características de cada uno de ellos.
 
 

ESTERCOLERO

El estercolero es una estructura muy necesaria en la horticultura escolar porque permite la preparación de abonos orgánicos que son imprescindibles tanto en huertas como huertos escolares, estos estercoleros se los realiza con mampostería. Más adelante se mostrará un plano que nos orientará sus características. Cabe destacar que el o los estercolemos tienen que ser ubicados en lo que denominamos superficie complementaria.

VISTA DE PLANO DE ESTERCOLERO



En la huerta o el huerto escolar en forma general se debe dimensionar un solo estercolero que sirva para todas las necesidades de abonaduras pero en una horticultura escolar de grandes dimensiones se puede realizar más de un estercolero.
 
 

EL RIEGO EN LA HORTICULTURA ESCOLAR

Los docentes responsables de la horticultura tendrán que planificar los respectivos riegos para así determinar la frecuencia y volumen; esto es válido tanto para cultivos en canteros como en almácigos.

En la huerta como en el huerto escolar los cultivos se pueden regar mediante las modalidades de riego por inundación, riego por surco y riego por aspersión. Estos tipos de sistemas de irrigación son los más empleados y dan óptimos resultados; la aplicación de estos tipos de riegos está ligada a las características de los cultivos y a los medios de que se dispone en el establecimiento. Con respecto a las características de cada uno de ellos tenemos: riego por inundación, se llama así cuando el agua cubre con una película de espesor variable que esté entre los 5 a 1 0 centímetros cubriendo la superficie total del cantero o del almácigo, se lo emplea como riego presiembra, vale decir, una vez preparado el cantero o el almácigo se riega totalmente para dar una humedad necesaria al terreno para lograr éxito en la germinación de una determinada siembra; también este tipo de riego es para cultivos de siembra al voleo. En cuanto al riego por surco es muy empleado en cultivos de siembra en línea; entre líneas de cultivos se realizan pequeños surcos que serán los que llevarán el agua con un espesor de lámina entre 5 a 15 cm o más en la parte media del surco. En cuanto al riego por aspersión puede ser aplicado a todos los cultivos tanto en hortalizas como en frutales, tiene la característica de mojar los cultivos en forma de lluvia, también se puede usar como protección contra las bajas temperaturas tanto en hortalizas como en frutales.

Todo esto nos hace ver que el riego en la horticultura cumple una función fundamental para poder lograr buenos niveles productivos.

Tarea escolar: Que los alumnos observen y analicen estos tres tipos de riego y apliquen las tres modalidades.
 
 
COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Los docentes de horticultura institucional tendrán que desarrollar aspectos básicos sobre el comportamiento del agua en el suelo.

El agua de riego se comporta con las siguientes características una vez suministrada a un cantero o a un almácigo; el suelo a través de sus fuerzas físicas, como ser la adhesión y la cohesión, fuerzas que forman la tensión superficial de¡ suelo, definiendo a la fuerza de adhesión como la atracción de las moléculas de agua y las partículas de arcilla y a la fuerza de cohesión como la atracción entre moléculas de agua, dada por las características de las arcillas que retienen un porcentaje de agua conocido como agua cap¡lar, el resto que no es retenido se denomina agua gravitacional porque actúa mediante la fuerza de gravedad, llamada también agua de drenaje de¡ suelo porque corresponde a un exceso de agua que no es aprovechable por las plantas y dicha agua es la que nutre la capa freática, que es la napa más superficial de¡ suelo. Con referencia al agua capilar se la considera formadora de la humedad aprovechable para los cultivos, a este estado de humedad del suelo se lo conoce también como capacidad de campo y dicha capacidad de campo varía de acuerdo al tipo de textura que tenga el suelo; en los suelos franco arcillosos la capacidad de campo es mayor que en los suelos franco arenosos; también en los suelos hay un porcentaje bajísimo de agua que es retenida fuertemente por el suelo, conocida como agua higroscópica o agua no aprovechable por las plantas y es la que forma el fenómeno conocido con el nombre de punto de marchitez permanente en las plantas. Es por eso que se debe evitar que el cultivo agote el agua capilar que es la que forma la capacidad de campo que viene a ser el agua disponible y aprovechable biológicamente por el cultivo. Los cultivos de la huerta o el huerto escolar deben ser regados con una frecuencia que satisfaga todas las necesidades hídricas que demanda el cultivo, de esta manera tendrán buenos resultados en la producción; es conveniente realizar observaciones prácticas sobre la conducta del suelo mediante los riegos, como ser la capacidad de escurrimiento o drenaje que tienen los suelos, también se observará la capacidad de retención de humedad, estos elementos son importantes para poder fijar la fecha de un posible riego o estimativamente su frecuencia; es conveniente llevar un registro en donde queda establecida la fecha de riego cualquiera sea su modalidad, de esta manera se evita el punto de marchitez en los cultivos.

Nota: El agua aprovechable por las plantas es la que está

comprendida entre la capacidad de campo y el punto de

marchitez.
 
 

Partícula de arcilla

Las partículas de arcillas retienen las moléculas de agua en el suelo a través de la fuerza de adhesión que atrae las moléculas de agua hacia la superficie de la partícula; las moléculas de agua que son atraídas y retenidas por otras moléculas de agua lo hacen por la fuerza de cohesión. Ambos fenómenos forman así la tensión superficial.

Tarea escolar: que los alumnos determinen las características del agua de drenaje, agua capilar y agua higroscópica.
 
 
LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

Los docentes de horticultura escolar deben tener en todo momento la información sobre la calidad del agua para riego.

Cuando empleamos agua de ríos o del subsuelo es necesario el análisis d agua en laboratorios oficiales especializados, únicamente se debe regar empleando agua apta para horticultura. Es necesario el asesoramiento de organismos oficiales especializados en el tema de agua para riego.

Tarea escolar: Visita a un laboratorio especializado en agua de riego para un mejor conocimiento de las aguas aptas para horticultura.
 
 
SISTEMATIZACION DEL TERRENO PARA RIEGO

Los docentes de horticultura tendrán que contemplar en sus planificaciones el aspecto de sistematización.

Tanto en las huertas como huertos escolares el terreno debe ser bien nivelado, debe quedar totalmente horizontal, de esta manera se tendrá dominio del riego en canteros y almácigos; esta sistematización permite que se forme durante el riego de los canteros y almácigos una lámina uniforme ya que no hay lugares deprimidos ni lomadas, evitando la formación de charcos.

Cabe destacar que los charcos son componentes que favorecen la aparición de enfermedades criptogámicas.

Tarea escolar: Que los alumnos observen y practiquen una sistematización de canteros y almácigos.
 
 
UBICACIÓN DE LAS ACEQUIAS DE RIEGO

Los docentes tendrán que planificar con anticipación el trazado de las acequias.

En las huertas y los huertos escolares las acequias de riego tienen que estar realizadas sobre el nivel de las superficies de los canteros o de los almácigos, de esta manera es eficaz el riego; con referencia al trazado de la acequia principal debe pasar por la parte central del predio de la huerta o el huerto escolar o según modelos de huertas o huertos escolares.
 
 

LA HUERTA ESCOLAR MODELO N° 3




En este modelo están las unidades de producción educativa. Cada unidad se debe asignar el grado o curso. Con respecto al camino central se sugiere un ancho de 4 metros por largo variable y en cuanto a los caminos secundarios se sugiere un ancho de 2 metros; en este modelo por el camino central hay 2 acequias principales que regarán cada una de las respectivas unidades de producción educativa; también en este modelo se puede emplear una sola acequia principal que corre por la parte central de¡ camino principal. Con referencia a la cisterna tiene que estar ubicada en la superficie complementaria.
 
 

CISTERNA PARA RIEGO

La cisterna o depósito de agua puede ser incorporada en las huertas y huertos y se la debe ubicar en la denominada superficie complementaria, es decir, tiene que estar por fuera de¡ área productiva de la huerta o huerto escolar, dicho reservorio tiene que tener una capacidad que varía de acuerdo al tamaño de los predios escolares, para una mejor organización en este tema nos limitaremos a dar algunos parámetros: por ejemplo, para riegos por inundación de requiere de 50 a 100 litros por m2 de cantero en cada riego. Con respecto a la altura que tiene que llevar el depósito de agua es conveniente hacerlo con un alto nivel, de esta manera se tendrá un mejor dominio del agua; este tipo de reservorio de agua aplicado a los distintos tipos de riego que se emplean en horticultura escolar, excepto en el riego por aspersión que requiere de una gran presión de agua para poder salir en forma de lluvia, pero en todo momento es necesario el asesoramiento profesional de los organismos oficiales especializados en este tema.

VISTA DE ARRIBA

La cisterna o depósito de agua para riego en huertas y huertos escolares pueden llevar distintas formas, aquí presentamos las formas circular y rectangular.

Tarea escolar: Que los alumnos realicen cálculos sobre el volumen de la cisterna.
 
 
GRAFICOS SOBRE TIPO DE RIEGO

RIEGO POR INUNDACION

EL ESPESOR DE LA LAMINA DE AGUA DEBE SER EL MISMO EN TODAS PARTES DE LA SUPERFICIE QUE SE RIEGA POR INUNDACION.

La lámina de agua de riego tiene que tener un espesor que se expresa en milímetros; aunque también se puede medir en centímetros. Al conocerse dicho espesor se puede calcular el volumen de¡ riego por m2 de cantero.

RIEGO POR SURCO

RIEGO POR ASPERSION

El riego por aspersión tiene mucha aplicación en la horticultura escolar, en este sistema el agua se distribuye en la superficie de¡ cantero en forma de lluvia; aquí también la superficie debe estar lo más horizontal posible. Este sistema se puede emplear tanto para hortalizas como para frutales.

Tarea escolar: Que los alumnos realicen mediciones de las láminas de riego por inundación y surco y calculen el riego por aspersión en M2 de lluvia por hora. Evaluación: Sobre riegos por inundación, surco y por aspersión.
 
 
OTROS SISTEMAS DE RIEGO EN LA HUERTA

Y HUERTO ESCOLAR (RIEGO POR GOTEO)



Es muy importante que el maestro o profesor desarrolle este tema, ya que hay lugares donde se justifica su aplicación.

Lo que aquí tratamos es de dar una información cultura¡ general, a título de que el lector tenga una idea muy primaria sobre este tipo de irrigación.

El riego por goteo acredita muchos años en su aplicación, superando el medio siglo en sus primitivas formas y tiene difusión en la fruticultura y horticultura comercial pero no así en la horticultura familiar, escolar y en la jardinería en la que se practica de una manera no generalizada. Este sistema consiste en mantener lo que se denomina humedad aprovechable, en este tipo de riego queda eliminada el agua de drenaje o de exceso, digamos en otras palabras, se deben mantener lo que se llama capacidad de campo que viene a representar el agua capilar, mediante esta metodología se puede economizar un volumen de agua muy apreciable, este volumen de ahorro varía de acuerdo al tipo de suelo, pero en forma estimativa es de la mitad a tres cuartos con respecto a un riego por inundación o por aspersión; también mediante este sistema disminuye el potencia¡ de malezas ya que el agua de riego se circunscribe únicamente a la zona de raíces pero tiene una serie de desventajas, como por ejemplo, únicamente se puede emplear para cultivos en línea, por lo tanto para las siembras al voleo no tiene utilidad. Con referencia a la implementación del riego por goteo, cuando se trata de pequeñas superficies, autores y expertos en riego aconsejan que sea manejado manualmente y dichas instalaciones se hacen a través de mangueras o caños que vienen destinados para estos trabajos; en dichos conductores de agua debe establecerse una descarga para que se produzca el suministro a la planta, dicha descarga tiene componentes denominados goteadores, estas descargas tienen que estar calibradas para dar volumen de 1 a 4 litros por hora en cada goteador y se los debe ubicar cerca de la línea de plantas en el caso de las hortalizas, en el caso de frutales hay una mayor distancia. En cuanto a las hortalizas cada goteador va a una sola planta y en frutales en cada uno de ellos pueden ir varios goteadores colocados estratégicamente alrededor del tallo del fruta¡, esta modalidad aconsejada por algunos autores expertos en riegos nos da una mejor irrigación; cabe destacar que es necesario que el agua este bien filtrada para evitar obstrucciones en las respectivas salidas, también es aconsejable el uso de goteadores con orificios de salida de agua de tamaño grande, de esta manera también se evita obstrucciones. Con respecto a la frecuencia para nuestra región, en forma general puede ser varias veces semanalmente según el tipo de suelo y otros factores, los intervalos entre riego y riego permite una mejor aireación al suelo, dicha frecuencia y necesidades hídricas de las plantas tienen que ser determinadas en forma puntual por un especialista en riego de organismos oficiales; en este tipo de riego el asesoramiento es fundamental en todas sus etapas y manejo.

También podemos decir que los riegos por inundación por surco y por aspersión son más prácticos y más aconsejables para el tipo de horticultura escolar que desarrollamos, propuesta que hacemos a través de este libro, ya que además de siembras en línea hay siembras al voleo; queremos resaltar que en la horticultura escolar que estructuramos hay dos orientaciones: una hacia la huerta y otra hacia el huerto escolar; cabe significar que en el caso de que el riego por goteo fuere por determinadas circunstancias más conveniente que otros sistemas propuestos, se debe consultar antes de aplicarlo a un especialista en riego de un organismo oficial, de esta manera la huerta o el huerto escolar trabajará con más respaldo.
 
 

RIEGO POR GOTEO PARA HUERTAS Y

HUERTOS ESCOLARES



Este sistema se emplea en cultivo de línea tanto para canteros de 1,20 metros de ancho como para aquellos que tienen un ancho de 2,40 o 3,60 metros, esto es para hortalizas. En el caso de frutales van en un sector aparte: cada gotero corresponde a una planta en las hortalizas pero en los frutales se ubican más, dichos goteadores, reiteramos, pueden utilizarse alrededor en forma circular al tallo de[ frutal manteniendo la distancia más conveniente de acuerdo al desarrollo de¡ frutal; cuanto más desarrollado sea mayor será la distancia en que se deben colocar los goteadores del tallo, dichas distancias tienen que ser sugeridas por especialistas en riego,

Tarea escolar: Que los alumnos realicen observaciones y practiquen con el sistema de riego por goteo en hortalizas y frutales.

Evaluación: Que los alumnos tengan una evaluación sobre el riego por goteo.

PROTECCION CONTRA HELADAS

EN LA HORTICULTURA ESCOLAR

CARACTERISTICAS GENERALES Y ESPECIFICAS: Las heladas son fenómenos climáticos que causan daños tanto en cultivos de determinadas hortalizas como en determinados frutales, los daños pueden ser parciales o totales, eso depende de las características botánicas de la especie de hortaliza o fruta¡, de la humedad del suelo y de si la huerta o el huerto escolar esta en una zona urbana o en una zona rural.

DAÑOS QUE CAUSAN LAS HELADAS: Las especies susceptibles a las heladas pueden ser dañadas en su anatomía; hay daños de diversa intensidad provocados por una helada suave o severa; entre los síntomas principales tenemos las hojas en hortalizas que toman un color amarillo, en frutales las hojas, ramas u otros órganos botánicos también toman un color amarillo, cabe destacar que se dañan tejidos u órganos hasta la pérdida de la planta. Como ya dijimos los daños son de diversa intensidad, en el caso de afectación de un 100% los cultivos no sobreviven.

Medidas de defensa

EMPLEO DEL AGUA: La experiencia nos enseña que los riegos son protectores de las heladas; en las huertas y huertos escolares debemos regar para proteger los cultivos que son susceptibles a dichas heladas, los riegos pueden ser por inundación, por surco o por aspersión, esto depende de las características del cultivo, pero el riego por aspersión es el que se adapta a todo tipo de cultivo, ya sea de hortalizas o de frutales; cabe destacar que los riegos deben ser frecuentes pero moderados en su volumen.

PRONOSTICO METEOROLOGICO: Es conveniente estar informados de los pronósticos climáticos con respecto a heladas para, de esta manera, poder tomar medidas de prevención. Las medidas de prevención son muy eficaces en la tarea de la horticultura.

EMPLEO DEL PLASTICO: El uso del polietileno transparente es muy útil en cultivos susceptibles a daños por heladas, dichos plásticos se los puede emplear en almácigos y canteros; cabe destacar que se debe proteger durante la noche y parte de la mañana, en las tardes debe sacarse la protección para una mejor ventilación, También se puede emplear el polietileno transparente en invernaderos; podemos desarrollar plantas susceptibles a daños de heladas porque crean un microclima que permite obtener cultivos que son del ciclo de primavera verano durante el período de otoño invierno. En todas estas tareas es convenientes el asesoramiento de organismos oficiales específicos.

PROTECCION A LOS FRUTALES CON CARTONES, PAPELES 0 PASTO: Los citrus y durazneros de huertas y huertos escolares tienen que ser protegidos en sus tallos con cartones, papeles o paja, a esta tarea se la tiene que realizar como protección de las heladas durante otoño e invierno; cuando empleamos el cartón debe cubrirse desde el piso hasta el comienzo de la copa, se debe atar con piolines para asegurarlo, igual procedimiento se emplea con el pasto cubriendo todo el tallo y atando con piolines. Con esta tarea de protección se contrarresta la acción destructivo de las heladas.

Tarea escolar: Que los alumnos describan los daños que causan las heladas y cuales son los medios para contrarrestarlos y evitar la acción destructivo que producen dichas heladas.

Evaluación: Medir el aprendizaje de los alumnos sobre medidas de protección contra heladas en forma general.
 
 

PROTECCION CON CARTONES, PAPELES 0 PASTO


Volver